Licenciatura en Enfermería

Slide background

El Licenciado y Licenciada en Enfermería podrá desenvolverse en las siguientes unidades productivas y sociales tales como:

  • Instituciones de Salud pública y privada
  • Guarderías e instituciones educativas
  • Centros de asistencia social del adulto mayor
  • Empresas y parques industriales
  • Asociaciones civiles e instituciones de asistencia privada
  • Organizaciones deportivas
  • Oficinas gubernamentales
  1. Organismos dedicados a la calidad de vida (grupos de diabetes, AA, etc.)
  2. Centros de terapia física y de rehabilitación integral
  3. Albergues
  4. Reclusorios y centros penitenciarios
  5. Laboratorios
  6. Hogares (cuidados domiciliarios)
  7. Consultorías de cuidados de enfermedades crónico- degenerativas

El Licenciado y Licenciada en Enfermería podrá desempeñarse atendiendo los siguientes puestos de trabajo:

  • Cuidador de salud
  • Educador/ asesor sanitario en escuelas y en el sector privado
  • Profesor investigador en instituciones del nivel técnico superior
  • Investigador en instituciones educativas y sanitarias
  • Administrador de la estructura organizacional de enfermería
  •  Profesionista independiente
Mapa Curricular - Licenciatura en Enfermería
Primer Cuatrimestre
  • Inglés I
  • Desarrollo Humano y Valores
  • Epistemología en Enfermería
  • Biología
  • Anatomía y Fisiología I
  • Fundamentos de Enfermería I
  • Comunicación y Habilidades Digitales
Segundo Cuatrimestre
  • Inglés II
  • Ética Profesional
  • Modelos y Teorías en Enfermería
  • Bioquímica
  • Anatomía y Fisiología II
  • Fundamentos de Enfermería II
  • Epidemiología I
Tercer Cuatrimestre
  • Inglés III
  • Desarrollo del Pensamiento y Toma de Decisiones
  • Proceso de Enfermería
  • Etimologías Médicas
  • Psiología del Desarrollo
  • Patología I
  • Enfermería Clínica
Cuarto Cuatrimestre
  • Inglés IV
  • Habilidades Socioemocionales y Manejo de Conflictos
  • Matemáticas
  • Microbiología y Parasitología
  • Patología II
  • Educación para la Salud
  • Enfermería Comunitaria
Quinto Cuatrimestre
  • Inglés V
  • Liderazgo de Equipos de Alto Desempeño
  • Bioestadística
  • Farmacología I
  • Psicopatología
  • Epidemiología II
  • Clínica de Primer Nivel (Enfermería Comunitaria)
Sexto Cuatrimestre
  • Inglés VI
  • Salud Pública
  • Farmacología II
  • Salud Sexual y Reproductiva
  • Enfermería del Niño Sano
  • Proyecto Integrador I
  • Clínica de Primer Nivel (Educación para la Salud)
Séptimo Cuatrimestre
  • Psicología del Desarrollo
  • Enfermería Basada en Evidencia
  • Enfermería Quirúrgica I
  • Ginecología y Obstetricia
  • Enfermería Materno Infantil
  • Clínica de Primer Nivel (Salud Pública)
Octavo Cuatrimestre
  • Habilidades Gerenciales
  • Sociología y Antropología
  • Enfermería Quirúrgica II
  • Enfermería Pediátrica
  • Metodología de la Investigación
  • Clínica de Segundo Nivel (Geriatría)
Noveno Cuatrimestre
  • Ética y Legislación en Enfermería
  • Procedimientos Especiales
  • Proyecto Integrador II
  • Nutrición
  • Docencia en Enfermería
  • Clínica de Segundo Nivel (Quirúrgica y Tocoquirúrgica)
Décimo Cuatrimestre
  • Administración de los Servicios de Enfermería
  • Cuidados Intensivos
  • Tanatología y Cuidados Paliativos
  • Biotecnología Aplicada en Enfermería
  • Proyecto Integrador III
  • Clínica de Segundo Nivel (Materno Infantil y Pediatría)

Competencias Profesionales:

Las competencias profesionales son las destrezas y actitudes que el Licenciado y Licenciada en Enfermería debe desarrollar en su área profesional, adaptándose a nuevas situaciones, así como transferir, si es necesario, sus conocimientos, habilidades y actitudes a áreas profesionales relacionadas a su formación para el logro de objetivos.

 

Competencias Base:

1.1 Comunicación Lingüística: La competencia en comunicación lingüística implica la capacidad para expresarse de manera clara y efectiva, tanto de forma oral como escrita. Comprende la habilidad de comprender, interpretar y utilizar el lenguaje de manera adecuada en distintos contextos, tanto en el idioma español como en una segunda lengua.

1.2 Razonamiento Matemático: El razonamiento matemático abarca la capacidad para comprender, analizar y resolver problemas matemáticos. Incluye la aplicación de conceptos numéricos, geométricos y algebraicos, además de fomentar el pensamiento lógico y la toma de decisiones fundamentadas.

1.3 Conocimiento y la Interacción con el Mundo Físico: Esta competencia se centra en la comprensión del entorno físico, así como en la interacción responsable con él. Involucra la conciencia ambiental, la comprensión de fenómenos naturales y la capacidad para aplicar conocimientos científicos en la vida cotidiana.

1.4 Aprender a Aprender: Aprender a aprender es una habilidad crucial que implica la capacidad de reflexionar sobre el propio proceso de aprendizaje, identificar estrategias efectivas y adaptarse a diferentes métodos y enfoques educativos. Facilita el desarrollo de la autonomía intelectual.

1.5 Manejo Responsable de las TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación): La competencia en el manejo de las TIC se refiere a la habilidad para utilizar de manera ética y efectiva las tecnologías digitales. Incluye la búsqueda, evaluación y gestión de información, así como la participación consciente y segura en entornos virtuales.

1.6 Autonomía e Iniciativa Personal: La autonomía e iniciativa personal se relacionan con la capacidad para tomar decisiones de manera independiente, asumir responsabilidades y desarrollar proyectos propios. Fomenta el espíritu emprendedor y la autorregulación en el proceso de aprendizaje.

 

Competencias Transversales:

2.1 Habilidad para Resolver Problemas Complejos: La capacidad de abordar problemas complejos de manera sistemática y creativa es esencial en un mundo en constante evolución. Desarrollar la habilidad para analizar situaciones desafiantes y proponer soluciones innovadoras es fundamental para el éxito personal y profesional.

2.2. Pensamiento Crítico y Habilidades Analíticas: Fomentar el pensamiento crítico implica la capacidad de evaluar de manera objetiva la información, cuestionar suposiciones y analizar datos de manera reflexiva. Estas habilidades analíticas son esenciales para la toma de decisiones informadas.

2.3 Creatividad, Originalidad y Espíritu de Iniciativa: La creatividad y la capacidad de generar ideas originales son motores fundamentales para la innovación. El espíritu de iniciativa impulsa a los individuos a explorar nuevas posibilidades y afrontar desafíos con entusiasmo y determinación.

2.4 Liderazgo e Influencia Social: Desarrollar habilidades de liderazgo va más allá de la gestión de equipos; implica inspirar y guiar a otros hacia un propósito común. La influencia social positiva es clave para generar impacto y contribuir al bienestar de la comunidad.

2.4 Resiliencia, Manejo del Estrés y Flexibilidad: La resiliencia permite afrontar adversidades con fortaleza, aprender de las experiencias y adaptarse a cambios inesperados. La capacidad de gestionar el estrés y la flexibilidad ante nuevas circunstancias son habilidades esenciales en entornos dinámicos.

2.5 Respeto y Cuidado del Ambiente, con Orientación hacia la Sostenibilidad: La responsabilidad ambiental implica una conciencia constante de las acciones individuales y su impacto en el entorno. La orientación hacia la sostenibilidad busca promover prácticas que contribuyan a la preservación y restauración del medio ambiente.

2.6 Habilidades Socioemocionales: Las habilidades socioemocionales son fundamentales para establecer relaciones positivas, comunicarse efectivamente y trabajar colaborativamente. Fortalecen la capacidad de adquirir y generar conocimientos, al tiempo que potencian la habilidad para aprender a pensar de manera crítica y reflexiva.

2.7 Responsabilidad Social: La responsabilidad social implica un compromiso ético con el bienestar de la sociedad. Los individuos con esta competencia buscan contribuir de manera activa y positiva al entorno social en el que se desenvuelven, siendo conscientes del impacto de sus acciones.

 

Competencias Específicas:

3.1. Organizar la atención primaria a la salud, con base en un diagnóstico del estado de salud de la comunidad, mediante herramientas epidemiológicas y administrativas, para reorientar las acciones de salud en el medio familiar y comunitario y contribuir a optimizar los recursos disponibles.

3.2. Implementar estrategias de atención a la salud a través del proceso de atención de enfermería en el ciclo vital humano, con base en métodos y tecnologías prácticas científicamente fundados y socialmente aceptados, para reducir los riesgos y daños a la salud y contribuir al desarrollo social y económico de la comunidad.

3.3. Desarrollar propuestas de innovación de los servicios y cuidados de enfermería, a través de métodos de enfermería clínica, herramientas administrativas y la normatividad aplicable, para optimizar los recursos, proporcionar cuidados de enfermería con calidad y calidez que garanticen la seguridad y bienestar del paciente.

Misión

Formar recursos humanos competitivos de nivel Licenciatura, con amplios conocimientos integrales de calidad en el área de Enfermería, a través de programas acreditados que garanticen los servicios educativos para cubrir las necesidades del sector productivo de la región, país y localmente

 

Visión

?Ser un Programa Educativo de calidad, reconocido globalmente en el área de Enfermería, que contribuya a la generación y aplicación del conocimiento con alto impacto en el sector primario.

 

 

Nombre

Cargo

Grado Académico

Lilia Bibiano López

Encargada de la Dirección de la Licenciatura en Enfermería

Maestría en Evaluación para la Calidad Educativa.

Licenciatura en Enfermería. Especialidad en Cuidados Intensivos.

Especialidad en Administración y docencia en Enfermería.

José Guadalupe Romero Herrera

Profesor de Tiempo Completo “C”

Maestría en Ciencias Químicas con especialidad en bioquímica y biología molecular.

María Inés Rivera Carrasco

Profesora de Tiempo Completo “C”

Doctorado en Salud Pública. Maestría en Ciencias de la Enfermería.

Licenciatura en Enfermería

María de Lourdes Rosas Cid

Profesora de Tiempo Completo “C”

Licenciatura en Enfermería con Especialidad en Neonatología

Yessica Campos Fragoso

Profesora de Tiempo Completo “A”

Médica Cirujano y Partero

Aldo Elihú Díaz Arreola

Profesora de Tiempo Completo “A”

Médico Cirujano y Partero

Marisol Cedillo Pérez

Profesora de Tiempo Completo “C”

Licenciatura en Enfermería.

José Manuel Torres Martínez

Profesora de Asignatura “B”

Maestría en Salud Pública.

Licenciatura en Enfermería.

María de Lourdes Rosas Cid

Profesora de Asignatura “B”

Licenciatura en Enfermería con Especialidad en Neonatología

Dalia Andrea Morales Cid

Profesor de Asignatura “B”

Maestría en Desarrollo Educativo.

Licenciatura en Enfermería y Obstetricia.

Lourdes Hernández Rojas

Profesora de Asignatura “B”

Licenciatura en Enfermería.

Especialidad en Enfermería y Neonatología

Daniel Ortiz Carrillo

Profesor de Asignatura “B”

Médico General Cirujano y Partero

 

Gloria Muñoz Soriano

Profesora de Asignatura “B”

Maestría en Ciencias de la Enfermería

Isaura Morales Martínez

Profesora de Asignatura “B”

Licenciada en Enfermería

Hermelinda García Merino

Profesora de Asignatura “B”

Licenciada en Enfermería con Especialidad en Cuidados Intensivos

Carlos Giovany Rodríguez Machuca

Profesor de Asignatura “B”

Licenciatura en Enfermería

Obdulia Carrera García

Profesora de Asignatura “B”

Licenciatura en Enfermería.

Especialidad en Enfermería de Urgencias Médico Quirúrgicas.

Perfil de Ingreso

El aspirante a la Universidad y al programa educativo en Licenciatura en Enfermería se caracterizará idealmente por poseer:

Habilidades y capacidades transversales:

  • Habilidad para indagar, analizar y transmitir información procedente de diversas fuentes.
  • Habilidad para escuchar, interpretar y expresar mensajes en distintos contextos.
  • Capacidad para expresar de forma clara sus ideas tanto oral como escrita.
  • Capacidad para resolver problemas a partir de métodos establecidos.
  • Capacidad para aprender por iniciativa propia a lo largo de la vida.
  • Capacidad de trabajar de manera colaborativa para el cumplimiento de metas.
  • Fomentar la inclusión, reconocimiento y respeto por la diversidad cultural, de creencias, valores, ideas, prácticas sociales y de género.
  • Interés por participar con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, entidad, México y el mundo.

 

Habilidades y capacidades específicas del perfil de ingreso:

  • Conocimientos en biología: Conocer la estructura y funcionamiento celular de los diferentes aparatos y sistemas del cuerpo humano.
  • Conocimientos en química: Identificar los elementos químicos básicos de la tabla periódica, estructuras y componentes químicos.
  • Conocimientos en física: Conocer las distintas leyes que explican los fenómenos naturales, propiedades de la materia y de la energía.
  • Conocimientos en matemáticas: Poseer conocimientos básicos de aritmética, álgebra, y estadística.
  • Habilidades en computación: Manejar software y hardware debido a los avances tecnológicos.
  • Habilidad para el manejo del estrés: Contar con estrategias de afrontamiento que actúan como variables mediadoras entre el estrés percibido.
  • Vocación de servicio: Tener una disposición y actitud proactiva para atender, ayudar y aportar valor de manera asertiva a los demás.

 

Perfil de Egreso

1.1 Comunicación Lingüística: La competencia en comunicación lingüística implica la capacidad para expresarse de manera clara y efectiva, tanto de forma oral como escrita. Comprende la habilidad de comprender, interpretar y utilizar el lenguaje de manera adecuada en distintos contextos, tanto en el idioma español como en una segunda lengua.

  1. Razonamiento Matemático: El razonamiento matemático abarca la capacidad para comprender, analizar y resolver problemas matemáticos. Incluye la aplicación de conceptos numéricos, geométricos y algebraicos, además de fomentar el pensamiento lógico y la toma de decisiones fundamentadas.
  2. Conocimiento y la Interacción con el Mundo Físico: Esta competencia se centra en la comprensión del entorno físico, así como en la interacción responsable con él. Involucra la conciencia ambiental, la comprensión de fenómenos naturales y la capacidad para aplicar conocimientos científicos en la vida cotidiana.
  3. Aprender a Aprender: Aprender a aprender es una habilidad crucial que implica la capacidad de reflexionar sobre el propio proceso de aprendizaje, identificar estrategias efectivas y adaptarse a diferentes métodos y enfoques educativos. Facilita el desarrollo de la autonomía intelectual.
  4. Manejo Responsable de las TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación): La competencia en el manejo de las TIC se refiere a la habilidad para utilizar de manera ética y efectiva las tecnologías digitales. Incluye la búsqueda, evaluación y gestión de información, así como la participación consciente y segura en entornos virtuales.
  5. Autonomía e Iniciativa Personal: La autonomía e iniciativa personal se relacionan con la capacidad para tomar decisiones de manera independiente, asumir responsabilidades y desarrollar proyectos propios. Fomenta el espíritu emprendedor y la autorregulación en el proceso de aprendizaje.
Folleto de Enfermería 2024 Descargar
Folleto de Enfermería 2025 Descargar